
lunes, 17 de diciembre de 2007
GERMINAL

miércoles, 28 de noviembre de 2007
EL CARTERO (Y PABLO NERUDA)

Sincera y tierna película que consigue conectar dos mundos, aparentemente distantes, representados por una figura del mundo de la literatura y por un modesto cartero del sur de Italia. Neruda enseña al cartero a usar la metáfora como herramienta de seducción y recibe de éste un oportuno aliento vital en su resignado exilio.
Dirigida en 1994 por Michael Radford, es una adaptación de la novela Ardiente paciencia, de Antonio Skármeta.
jueves, 22 de noviembre de 2007
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
.jpg)
La película, dirigida por José Luis Cuerda en 1999, se basa en un libro de cuentos escrito por Manuel Rivas y titulado ¿Qué me quieres, amor?
lunes, 19 de noviembre de 2007
REMANDO AL VIENTO

Interesantísima fusión de cine y literatura, esta película fue escrita y dirigida por Gonzalo Suárez en 1987.
CYRANO DE BERGERAC

Excelente adaptación de la obra dramática de Edmond Rostand, dirigida en 1990 por Jean-Paul Rappeneau y protagonizada por Gerard Depardieu.
LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO

En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca. Luisito, a pesar de haber sido suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta. Pero la situación va a obligar a postergar la compra. Y el retraso, como la propia guerra, durará mucho más de lo esperado.
LOS MISERABLES

EL PERRO DEL HORTELANO
Diana, condesa de Belflor, ama a Teodoro, su secretario, pero en secreto. El suyo es un amor imposible: ¡una dama del siglo XVII con un plebeyo! Además, Teodoro está comprometido con Marcela. Diana, mujer atractiva, lista y poderosa, se resiste a aceptarlo. Movida por los celos y la envidia, todo su afán se centra en separar a los dos enamorados. Su comportamiento es el de "el perro del hortelano, que ni come ni deja comer al amo".
Última película dirigida por Pilar Miró antes de su muerte, en 1995, es una magnífica adaptación de una comedia de Lope de Vega. Ha sido galardonada con siete Goyas y multitud de premios internacionales.
ORGULLO Y PREJUICIO

Joe Wright fue galardonado con el Premio del Círculo de la Crítica Londinense al Mejor Director por su debut en la gran pantalla con esta película.
sábado, 17 de noviembre de 2007
SHAKESPEARE IN LOVE

Dirigida por el británico John Madden, esta comedia fue la gran triunfadora en la noche de los Oscar de 1999.
BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA

A principios de los años 70, China se encuentra en plena revolución cultural. Dos adolescentes, Luo y Ma, hijos de intelectuales considerados por el aparato del partido como ‘enemigos del pueblo’, son enviados para su reeducación a una región perdida en los confines del Tibet. Ma y Luo van haciéndose a su nueva vida de trabajo agotador en los arrozales, hasta que un día conocen al Anciano Sastre y a su encantadora nieta. La joven costurera les cuenta que otro joven del programa de reeducación, "el Gafotas", hijo de un escritor y de una conocida poetisa, esconde debajo de la cama una maleta llena de novelas extranjeras. Los tres deciden robar la maleta y descubren en ella un verdadero tesoro: Víctor Hugo, Tolstoi, Dickens, Dumas... y Balzac. Pero tienen que guardar este descubrimiento en el más absoluto de los secretos porque podría traerles graves consecuencias.
viernes, 16 de noviembre de 2007
FAHRENHEIT 451

Montag es un bombero cuya paradójica misión es la de quemar libros. La gente ha de vivir feliz a cualquier precio, y la ignorancia es lo mejor para ser feliz. Esta película pronostica, con pesimismo apocalíptico, lo que los elevados índices de audiencia televisivos vienen indicando desde hace tiempo: como el analfabetismo siga en aumento, los libros tienen los días contados.
"Fahrenheit 451" (equivalente a 233°C) recibió ese título porque la novela -considerada como la obra maestra de Bradbury- menciona que a esa temperatura se inflama y arde el papel.
CINE Y LITERATURA
Es ya muy vieja -tan vieja como el propio cine- la relación que existe entre la literatura, concebida como el arte de la palabra, y el llamado "séptimo arte", el arte de lo audiovisual. Ambas disciplinas tienen un mismo objetivo: contar historias. Y aunque emplean lenguajes y ritmos diferentes, cine y literatura son dos medios complementarios e íntimamente unidos. El cine ha recibido de la literatura relatos y argumentos. La literatura, en todo el último siglo, ha tomado también del cine técnicas y estilos que determinan una concepción narrativa distinta.
Por otra parte, a través de los años, se han realizado múltiples películas basadas en esta estrecha -y un tanto polémica- relación. Unas veces se realiza la adaptación de obras literarias al cine. Otras, se hace un guión -que no deja de ser una obra literaria- exclusivamente para el cine. A veces, las menos, tras la película, se ha escrito la obra literaria. Hay films que reproducen un período literario determinado, o la vida de un literato, o el relato de cómo se ha hecho una novela... Los hay que nos plantean situaciones en las que la lectura -para bien o para mal- juega un papel determinante en la trama.
Este es un espacio en el que encontrarás información acerca de esas películas que centran su atención en la literatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)